miércoles, 4 de noviembre de 2009

Expectativas


Hola a todos mi nombre es: Ruddy Antonio García Aguirre, soy docente de la informática y responsable del Centro de Tecnología Educativa llamado EDUC@CENTRO de la Escuela Normal Regional "Gregorio Aguilar Barea", tengo 3 años de laborar para el Ministerio de Educación de Nicaragua.
Respecto a este curso de sistematización de experiencias puedo decir que no tengo experiencia en este tipo de trabajo por lo cual considero de suma importancia estos saberes que me servirán para aplicarlos en mi escuela y comunidad misma, respecto a mis compañeros de curso espero podamos compartir los saberes previos acerca de esta temática así como apropiarnos en conjunto de los nuevos conocimientos para poder crear sistematización y nos podamos apoyar formando una Red de sistematizadores.

Agradecemos de gran manera a la CECC - SICA, por seguir formando y fortaleciendo los conocimientos de nuestros maestros del MINED y cuadros directivos de toda la comunidad educativa nacional.

1 comentario:

  1. Hola Rudy,
    Tus comentarios son muy certeros en cuanto dices. Ahora bien, si combinas lo aprendido durante el curso y las habilidades que tienes con la tecnologías de información, te volverás claramente competente.
    Recordemos además que la sistematización es un ejercicio ético y estético que puede proponerse trabajar el bien-pensar (aprender a comprender) y también darnos cuenta del mal-pensar, desarrollando la capacidad para la auto-indagación y la autocrítica. Tenemos entonces que a partir de la sistematización, entendida como el proceso de conceptualización de las prácticas, de revisión o interpretación crítica que parte de un ordenamiento y reconstrucción de procesos vividos mediante experiencias, puede devenir un acto educativo, político y transformador cuando el mismo alberga esperanza o posibilidad real de llevar a cabo conversaciones formales, bien sean individuales o sociales. Es una conversación individual porque genera un dialogo consigo mismo/a y es una conversación social porque adquiere significado en la medida que es compartida con otros y otras, en función de acciones en el presente, que cambian la cultura de la aceptación y de la resignación. En otras palabras, es la manera de extraer y hacer comunicables los conocimientos producidos en los proyectos de intervención en la realidad con intencionalidad de transformación.
    Sofía

    ResponderEliminar